Página de la Entidad Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara .gastronomia

Menú correspondiente a la Entidad

Bloque Principal de la Entidad Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara .gastronomia

Imagen Logo de la Entidad
Nuestro Pueblo
usted está en Nuestro pueblo » Gastronomía

Gastronomía


 

 

Mondongas: Carne gorda, bofe, sangre, ajo, sal, cebolla, pimentón y hortelana.

Comineras: Carne gorda, sal, ajo, sangre, pimentón y comino.

Melonas: Carne gorda, pimentón, agua, sal, melón de comer cocido (calabaza) y ajo.

Patateras "colorás": Carne gorda, pimentón, agua, sal, patatas cocidas y ajo.

Patateras blancas: Carne entrebolá, ajo, aguas, sal, vino blanco, pimienta y canela.

Boferas: Carne gorda, bofes (pulmones, corazón, etc.), agua, sal, ajo y pimentón. 

 

Morcilla de cabeza: Carne de cabeza, pimentón, agua, sal y ajo.

Chorizo de huesos: Carne entrebolá, huesos picados, ajo, sal, pimentón y agua. 

Buche: Orejas encalladas, costillas, rabo, pestorejo, lengua, huesos de paletilla, el alma (esternón), ajo, pimentón y agua.

Ajili-mójili: Con ajo, perejil, pimiento rojo seco machado, cebolla, vinagre, sal y agua se prepara un caldo al que se le añaden, una vez picados, carne de carrileras y algún trozo de presa asada y un poco de hígado asado machado. 

Sesada: Carne magra, seso, riñones, pimientos rojos secos, pan picado, canela, cebolla, ajo, perejil, pimienta molida, aceite, sal, pimentón, laurel y agua.

 

Tomatá de mondongas: Aceite, cebolla, ajo, tomate fresco, pimientos verdes, sal y mondonga (especie de morcilla). Aparte de la matanza, existen también otras comidas muy populares entre los sanvicenteños como es el caso de la chanfaina, preparada a base de sangre cocida, tripas y buche de chivo o borrego, sofrito de ajo, cebolla, perejil, hortelana, laurel, pimiento rojo seco, pimentón y huevos cocidos.

 

 

Entre los dulces, destacan:

Bollos de Pascua: Se prepara una masa de 4 Kg. de harina, 1 litro de aceite de oliva, 1 kg De azúcar, 1 ración de aguardiente, una octava parte de una pastilla de levadura, anis en rama, yerbaluisa, palos de canela y cáscaras de naranja. Cuando la masa está crecida se hacen porciones con las formas tradicionales, redondas o en roscas, se ponen en latas, se untan con clara de huevo y se espolvorean con azúcar antes de ser introducidos en el horno. Este dulce dio nombre a la romería que el martes siguiente al Domingo de Pascua, se celebraba en las proximidades del regato de Canito (una ribera cerca de la localidad), el día de los Bollos.

Perrunillas: Masa de base de manteca (1 kg), azúcar (1 kg), huevos (1 docena), levadura (3 paquetes), ralladura dc limón, harina y aguardiente. Después de amasado todo se dispone en latas y se pasan en el horno.

Joriños: Masa compuesta de huevos (1 docena), aceite, ralladura de limón, anis en grano, levadura, (3 sobres), harina, sal. Una vez realizada la masa, se fríen en aceite.

Cocos: Masa de vino (1/4), aceite (1/4), aguardiente (1/4), harina, sal. Una vez fritos, se envuelven en azúcar y canela.

 

 

Como bebida, el tradicional resolio, un preparado a base de aguardiente, azúcar y café.

También debemos mencionar los vinos de la tierra y las sabrosas tapas que se pueden tomar.

 

 

Galería Multimedia

Para ver fotos, audios y vídeos. Visitar la Galería Multimedia

  • Imagen galeria 1
  • Imagen galeria 2
  • Imagen galeria 3
  • Imagen galeria 4
  • Imagen galeria 5
  • Imagen galeria 6
  • Imagen galeria 7
  • Imagen galeria 8
separador para galería